lunes, 31 de julio de 2023

Mar del Plata xxx

 MAR DEL PLATA

 Patricio Peralta Ramos compró las tierras, que iban desde Laguna de los Padres hasta Punta Mogote. Jacinto, ayudó a edificar la ciudad. Tiene una historia rica desde los tiempos muy lejanos de los jesuitas y aun remontándonos a los indios de la zona. 

Patricio Peralta Ramos nació en Buenos. Aires, el 17 de mayo de 1814. Se casó con Cecilia Robles; tuvieron catorce hijos; luego de seis mujeres, vinieron dos varones, Jacinto y Eduardo, que cooperaron con la obra de la fundación con su padre. 

Hechos históricos 

En Boulogne-Sur-Mer moría José de San Martín. La época de Rosas llegaba al final.   En 1852, Urquiza vence sus tropas. 

Los campos al sur del río Salado estaban inexplorados y a la Laguna de los Padres le esperaba un futuro increíble. Patricio  vendió sus cuatro estancias al Noroeste de la Provincia de Bs. As y decide efectuar una importantes y arriesgada inversión. Hombre luchador y visionario, adquiere El Saladero, que pertenecía al grupo del empresario portugués, José Coelho, en la zona conocida como La Laguna de los Padres, que pertenecía al partido de Mar Chiquita, hoy Mar del Plata.

También compró la totalidad de las tierras aledañas y el conjunto que comprendía la estancia de la Laguna de los Padres, la estancia San Julián y la Armonía, totalizando treinta y dos leguas, que eran tierras áridas y desoladas, donde todavía existía el riesgo de los indios que habitaban esos parajes.

En 1857 a Mar del Plata se la conocía como Cabo Corrientes o La Lobería Chica.  En 1860 compró la totalidad. Al tomar posesión viajó por primera vez con sus dos hijos de once y diez años. Contrató los servicios de Mensajería de Galeras y atravesó las ochenta leguas que lo separaban de su destino final, atravesando arroyos, lagunas y charcos, por un camino de barro. Las paradas rurales matizaban el largo y penoso recorrido con los gritos de los arreadores y del postillón, anunciando la llegada a los pueblos. Llegaron a las playas del Atlántico, sin pensar en toda su futura trascendencia. Jacinto, el mayor le dijo a su padre;” qué lindo sería darse un baño en el mar”. Ese deseo se cumplió antes de lo esperado.

Emprendieron el regreso a Bs. As con sus 6 días de viaje, atravesando campos y todo tipo de obstáculos; su mujer esperaba su noveno hijo.  Nace Juan pero muere a los dos días y cuatro días después  muere la madre. 

Patricio la adoraba y la herida tardó en cicatrizar.  Decide entonces trasladarse a los campos donde se radicó con su familia. La hija mayor,  Cecilia, se ocupó de criar a sus hermanos. Cecilia y Jacinto fueron los primeros bañistas de Mar del Plata, en enero de 1860; entraron en el mar protegidos por una carpa, que se usaba como vela de las barcas, con el fin de protegerlos de las miradas ajenas.

Jacinto creció y deseó fundar un pueblo; su padre pensaba lo mismo. El 27 de diciembre de 1870, Patricio donó la manzana 46 a la Dirección General de Escuelas de la Provincia, para crear la primera escuela de la zona y en ese acto colocó la piedra fundamental.

El Puerto de Balcarce pertenecía al puerto de la Laguna de los Padres. Este partido fue creado en 1866, desmembrándose de Mar Chiquita. Comprendía una vasta extensión de campos y fue dividido en dos zonas. Patricio construyó la primera iglesia, en 1873, bajo la protección de Santa. Cecilia, en memoria de su mujer. Más tarde se edificó el chalet de piedra de dos pisos,  en  la calle Olavarría entre Colón y Boulevard Marítimo. Jacinto se casó con Matilde Bayá en 1873 y tuvieron once hijos.  De luna de miel se fueron a vivir en carreta a los campos de Patricio. Tardaron una semana en llegar.

Fundación de Mar del Plata

El 10 de febrero de 1874 fundó Mar del Plata, en la Laguna de los Padres. Catorce años atrás había viajado con sus hijos; ahora  hizo realidad el proyecto.

Existían tres fondas donde había riñas de gallos y carreras de caballos.  Las galeras  y las diligencias con mercadería- desde la capital- terminaban en Dolores, último trama del recorrido en Ferrocarril  del Sur. Balcarce uno y dos eran Mar del Plata y Miramar. Balcarce era campos fiscales. Los de Mar del Plata eran propiedad privada; se debía designar el pueblo como Cabeza de Partido. Los de Balcarce afirmaban que el sueño del fundador era irrealizable. Patricio, al ver que no se decidían, a fin de 1875 le vende a su yerno, casado con Mercedes, y le cede a Jacinto una legua y un quinto del pueblo, que será un condominio. Fue el punto de partida para el futuro. Jacinto y su cuñado resolvieron poblar el  lugar, tasando muy bajo el precio de las tierras; el proyecto  parecía prometedor. 

Barreiro regresa a la capital y  Jacinto le propone a Pedro Luro, hacendado de Dolores, que fuera a Mar del Plata para comprarle a Barreiro su parte. Jacinto junto con  su hermano y Luro continuaron el diagrama inicial, que siguió las directivas de  su padre.

Hechos históricos

El tren llegaba hasta Dolores.

Se fundó el pueblo de Balcarce en 1877, a doce leguas de Mar del Plata y la Iglesia Santa Cecilia tuvo su primer sacerdote.

Hacia un nuevo Partido provincial

En 1860, el páramo desierto comenzó a tener vida con chacras y quintas. Dado el éxito del fraccionamiento en Mar del Plata, que finalizó con las luchas entre los dos pueblos vecinos sobre quién sería Cabeza de partido: llegó el momento de actuar.

Patricio movió su influjo político para interesar al gobierno en la creación de un nuevo partido de la zona. Se logró que la legislatura Provincial dictara una ley, dividiendo en dos al Partido de Balcarce y se creó -en 1879- un nuevo distrito con el nombre de General Pueyrredón, teniendo como cabeza al pueblo de Mar del Plata.  También se fundó la primera corporación municipal, formada por el juez Paz, y Drudge como miembros titulares. 

Las funciones oficiales comenzaron en 1881. A su inicio, el Partido General Pueyrredón tenía una superficie de 2727 Km2. Ese año tuvo su primer escribano público marplatense. Dardo Rocha, gobernador de la Provincia de Bs. As. fundó la ciudad de La Plata -en 1882- siendo el primer estado argentino.  Rocha decide llegar hasta Mar del Plata;  viajó en  FCC  hasta Maipú, partido de Monsalve, y de allí en gallera con fuertes lluvias y paradas que demoraban el arribo. Al fin llegó a destino y fue muy bien recibido. Tanto le agradó el lugar que organizó una reunión con las autoridades y con los miembros de la comitiva para interesar al FCC del Sur en un tren que llegara hasta Mar del Plata. Jacinto se ofrece para iniciar las tareas pendientes; más de quince viajes hicieron   desde Mar del Plata, con el apoyo de Rocha. Señalaron los beneficios del tren en prolongar el trayecto, pero los ingleses dudaban y no se decidían. Tres años más tarde, el 26 de septiembre  de 1886, llegó el primer tren; todo el pueblo acudió a recibirlo con banderas. Veintiséis años antes, Patricio y sus hijos tardaron seis días en llegar, con todos los inconvenientes de la travesía.  

Cuando Patricio adquirió los campos creo la estancia Cabo Corrientes, heredada  por Jacinto. El casco está situado hacia el sur oeste. Sobre la fachada principal figura el año 1878. Poseía nueve mil Has, comenzando en el mar, en dirección lineal hasta Los Acantilados. De ahí, bordeando la estancia Chapadmalal, en una línea imaginaria de la hoy llamada avenida Patricio Peralta Ramos, continuaba el trazado por Mario Bravo hasta la costa y  se llegaba hasta el pueblo P R, hoy denominado Punta Mogotes.

Arturo, uno de los hijos de Jacinto, puso su empeño en forestar diferentes parcelas además de brindarles luz y pavimentar las calles; hoy constituyen los bosques Peralta Ramos.

La estancia era en su origen exclusivamente dedicado a las ovejas; luego agregó el tambo, que vendía la leche y el queso Mar del Plata, fabricación propia de las Holando Argentina de Cabo Corrientes,  teniendo un puesto en un local del centro.

A su muerte, conservando la original construcción,  edificó el chalet palaciego Alcirita  Hernández  Peralta Ramos.  Su hermano Jorge heredó el galpón, donde hoy se encuentran los departamentos y pequeños chalets de Tiempo Compartido. El Galpón es la Sede central, modificado solamente en su interior. En la estancia y cerca del mar -donde se encuentra el Faro- estaba la laguna Corrientes con sesenta y cinco Has llenas de vegetación y profusión de cisnes, vizcachas, nutrias salvajes, ranas y cangrejos. El traslado al centro se hacía en sulki.

La Laguna dio origen al arroyo Corrientes, de aguas servidas, ubicado en la zona que luego de conoció como Alfar, entre La Reserva y el Camping Municipal. 

La muerte del fundador

Patricio vivía con su familia en la casa de piedra, A sus 73 años, luego de muchos años dedicado a la fundación de Mar del Plata,  murió intoxicado por una comida en mal estado, el 25 de abril de 1887. Su deseo era ser enterrado en la bóveda de la Recoleta junto a los restos de su mujer, Cecilia Robles.

Jacinto y su mujer Matilde fundaron el pueblo adyacente a Mar del Plata. Presentó una solicitud al gobierno de la Provincia de Buenos. Aires y se concretó con la siguiente resolución: “La Plata, 24 de sept. De 189…;

Artículo 1: autorízase a don Jacinto Peralta Ramos para la fundación de una pueblo que se denominará Cabo Corrientes, en terreno del cual es propietario, en el Partido de General Pueyrredón”.

Un  hombre dona un pueblo. Cumplida la iniciativa, trabajó para formarlo y organizarlo. La extensión de esta localidad abarcaba desde la actual avenida Ortiz hasta Punta Cantera. El pueblo nació con agua corriente y pavimento, singulares características para esa época.

En 1893 se cambió el nombre por el pueblo Peralta Ramos. El Faro fue otra de sus donaciones, junto a cuatro Has. Todo este complejo estaba dentro de la estancia, que tenía la tranquera donde hoy comienza la ruta a Miramar, ruta número 11, 

En 1848, se volvió a cambiar el nombre del pueblo por Punta Mogotes.

Algunas donaciones de Jacinto

•       El Instituto Peralta Ramos, donado en 1909, a fin de construir un colegio, donde se educó Monseñor Plaza y Guillermo Vilas.

•      Con su mujer y Luro donaron la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.

•        El gran reloj en la iglesia de San Pedro.

•       El terreno para la escuela de varones Número 1.

•       Las piedras para la construcción de un puente para carros y carretas, sobre el arroyo que cruzaba el centro de la plaza principal del pueblo.

•       Junto a Luro y Rocha donaron la manzana 119 y un lote de la manzana 116, donde se levantó el anexo del Hotel Bristol.

•       Con Luro donaron 229 varas para el Cementerio de la Loma y los solares 9 y 10 de la manzana 31, para edificios públicos, juzgados y oficinas municipales. 

•       La iglesia San José,

•       El colegio del Puerto de la Sagrada Familia,

•       La Escuela  de niñas de San Vicente de Paul.

•       Y finalmente donó dos Has para fundar el Hogar de ancianos desamparados.

•       Hechos históricos

•       El Jockey Club  de Buenos Aires, en la calle Florida se incendió en 1955.

•       El Club de Mar del Plata también, en 1961. Las causas nunca fueron aclaradas.

•       En 1912 se fundó el Ocean Club, reunión social que tuvo su primera sede en la rambla.

•       El 18 de enero de 1913 se inauguró la Rambla Bristol  en el más puro estilo francés, con casi cuatrocientos metros de largo y cuatro grandes torres, rodeadas de negocios, una joyería y la Confitería La París.

•     La madrileña y La brasileña, fueron los dos cines que proyectaban cine mudo.

•       Había agencias de diarios porteños.

•       Al promediar la década del 20, siento presidente Alvear, veraneante entusiasta de Mar del Plata, Playa Grande era el punto de reunión de la sociedad argentina.




domingo, 26 de marzo de 2023

los Reyes Católicos.

 

 -Juan II de Castilla (1407-1454) subió al trono a los dos años de edad. Dejó un heredero de su primera mujer. -Al enviudar,  se casó  con otra portuguesa -con problemas psíquicos- y tuvo dos hijos: Isabel y Alfonso.-Murió el rey y subió al trono su heredero, Enrique IV,  medio hermano de los otros dos,  a quien la historia denominó el impotente. La primera mujer lo abandonó; el rey  se casó  con la hermana del rey de Portugal y tuvo con ella una hija, pero la llamaban la Beltraneja, pues  intuían que era hija del favorito, Beltrán. Cuando Isabel y Alfonso fueron adolescentes, su medio hermano exigió que vivieran en la corte, lejos de su madre. 

Envenenan a Alfonso, el hermano de Isabel, siendo muy joven. Para dejarle el trono a Juana la Beltraneja, quiso casar Enrique IV a su media hermana Isabel con un noble español, que murió;  luego con el hermano del rey de Francia, anciano achacoso y con serios problemas físicos, además de tullido, pero Isabel huyó y se casó en secreto con Fernando, hijo del rey de Aragón.  Consumada la unión, Enrique IV llegó a un acuerdo con su  media hermana. Él reinaría hasta su muerte e Isabel sería su heredera. Isabel  y Fernando se convirtieron con el tiempo en los Reyes Católicos; así los tituló el Pontífice para que  defendieran la fe católica  en el Norte de Europa. 

Los dos grandes logros de los reyes de Castilla y Aragón fueron la conquista de Granada, uniendo el norte con el sur y la conquista de América  en el mismo año: 1492. Europa pone su mirada en España y sus conquistas, convirtiéndose en una  gran potencia.  Su grave error fue la Inquisición, sugerida por el sacerdote de la reina Torquemada, que terminó en feroces matanzas de miles de inocentes quemados en la hoguera. Con sus herederos,  Isabel y Fernando no tuvieron tanta suerte. Juan, el hijo varón, era tartamudo y le colgaba el labio: llevaba en sus genes el karma de su abuela materna. El heredero era el último sucesor de la dinastía española, pues Carlos  nació y se educó en Flandes. Juan murió a los diez y nueve años; Margarita de Austria, hija del Emperador Maximiliano  y hermana de Felipe el Hermoso,  estuvo casada con él y luego de quedar viuda perdió en un parto prematuro al futuro heredero. Partió hacia Flandes, se casó por segunda vez y después de unos años de felicidad su marido murió; entonces su padre, Maximiliano le otorgó el título de gobernadora de los Países Bajos, además de   confiarle la educación del futuro emperador  Carlos V  y tres de sus hermanas. En Francia reinaba Luis XII. Juana se casó a los diez y siete años con Felipe el Hermoso, duque de Borgoña; tenía  diez y ocho años, era bello, excelente bailarín, seductor, deportista, amante de la caza, de  las mujeres, de la bebida y los juegos de cartas.  Su padre, Maximiliano de Austria, se había casado con María de Borgoña, -única hija de Carlos el Temerario, quien le dejó en herencia a los Países Bajos y Borgoña. María murió en un accidente: se llevó una rama por delante mientras andaba a caballo. Maximiliano se quedó viudo, con dos hijos y muy triste. Juana de Castilla y Felipe el Hermoso quedaron tan flechados al conocerse que no pudieron esperar cuarenta y ocho horas y acudieron a un cura que los casara para poder tener relaciones esa misma tarde. La química fue  enorme; todos los libros coinciden en ese aspecto. Felipe  y Juana vivían entre Gante, Bruselas, Lovaina, Brabante, Ostende y Borgoña: era una de las cortes más ricas. Flandes dominaba el comercio por tierra y por mar. Castilla, en comparación era austera, sencilla y humilde. Juana adoraba a su marido y lo celaba de continuo;  siendo un joven gallardo, lograba conquistar a las damas de la corte fácilmente. Felipe y Juana tuvieron seis  hijos -dos varones  y cuatro niñas- Unos hablaban francés y flamenco y otros, castellano; cuatro vivían en Flandes y los otros dos crecieron en España y hablaban castellano. Sólo se vieron muchos años después. La relación con su marido era excelente en el lecho nupcial, pues era el único momento en donde era dócil y  sumisa: veía al varón, no al hombre; La condición psíquica de Juana empeoraba por los  celos frente a su marido casquivano. Se pasaba días sin hablar, sin moverse ni comer. En sus ataques de furia, y desesperación  todos huían pues podía herir a quien se aproximara. Echó a las damas de su corte, salvo una vieja y fea, por temor a las conquistas de su marido. La condición psíquica de Juana empeoraba frente a su marido casquivano.  Su marido  no podía con sus rabietas, gritos, y su constante negativa de firmar papeles para vengarse  porque le era infiel. Juana vivía embarazada y en ese tiempo no se tocaba a una mujer  por miedo a que sufriera un aborto.  Juana en un acceso de celos  le marcó la cara a una joven mora con un par de tijeras y le cortó el pelo además de rasguñarla y herirla.  Juana viajó a España junto a su marido. Acababa de dar a luz una niña y viajaron   porque ella como heredera, al morir su hermano y su hermana mayor  debía recibir la obediencia de sus súbditos. En el ínterin, su marido, que no hablaba español,  se aburría en esa corte tan austera, se llevaba mal con los españoles, pues le encantaba beber y el lujo. Partió dando como excusa que lo necesitaban en Flandes por asuntos urgentes. Sin embargo, se quedó varios meses en una ciudad de Austria, donde se divertía en su ambiente natal. Juana, de nuevo encinta, se quedó en España, pues su madre Isabel de Castilla estaba segura de que el viaje sería muy largo y peligroso para una mujer embarazada. En Castilla nació su segundo hijo varón, Fernando, que vivió con sus abuelos maternos desde ese momento.  Cuando  varios meses más tarde, Felipe  le envió una carta donde la invitaba a  regresar junto a él, Juana de inmediato deseó marcharse. Como  su madre se encontraba afuera y no la dejaron partir se quedó dos noches en plena tormenta, amarrada a la reja, que le impedía ir en busca de su marido. Llegó su madre que, con caricias y palabras la pudo convencer de entrar en el castillo: dos días habían pasado. Juana era la tercera en línea de sucesión, pero al morir Juan e Isabel, su hermana mayor,  Juana pasó a ser la heredera de España y América, Flandes, Austria y parte de Alemania. María, cuarto hijo de los reyes de España,  se casó con Manuel de Portugal con el marido de su hermana Isabel, muerta en el parto muy joven.  María tuvo  varios hijos, entre ellos una hija bellísima, Isabel de Portugal, que se casó con Carlos V: Carlos e Isabel eran primos hermanos del lado paterno como del lado materno. Años más tarde es elegido emperador del Sacro Imperio Romano, título que  deseaban Francisco I en Francia y Enrique VIII en Inglaterra, mayores que este jovencito  sin experiencia. Carlos V visitó a su madre dos veces en el transcurso de su reino. La primera vez cuando llega, pues necesita un poder  con el consentimiento de Juana para reinar.  Ella lo firma, encantada  de ver a dos de sus hijos luego de varios años. Tuvo ese momento de gran lucidez para entrar de nuevo en su prolongado silencio. Catalina, la hija menor española  vive con ella. A los once años conoce a  sus hermanos. Carlos mejora sus condiciones de vida, puede salir, cabalgar, tiene una corte con damas de su misma edad., divertirse.   A los 18 del castillo parte  para casarse con el futuro rey de Inglaterra. Su madre la vio alejarse con la mirada perdida. Su marido muere muy pronto y muy joven y siete años más tarde se casa con su cuñado el futuro Enrique VIII, rey de Inglaterra. Veinte años fueron felices hasta que apareció en el horizonte Ana de Bolena. El mismo año que abdica Carlos V muere su madre, tras cuarenta y siete años de encierro y no en buenas condiciones. Fernando, hijo de Juana, pero  educado en España, no conoce a su hermano que, muy astutamente le cede el título de emperador de Alemania y Austria, dejándole a su hijo Felipe Nápoles, el Milanesado,  Flandes, Borgoña, España y el continente de América más docena  de islas por todo el mundo. Como futura heredera,  los duques de Borgoña viajaron a España por segunda vez. La primera en 1502, para recibir el juramento de las cortes; la segunda, en 1504, luego de la muerte de su madre, para recibir el reino. En Burgos hubo una epidemia y Felipe  cayó enfermo de sarampión. En el lecho lo visitó el rey Fernando, quien lo detestaba porque no deseaba a un extranjero en el trono de España, que ni siquiera hablaba el idioma y tenían otras costumbres. Continuaron el viaje pero nuevamente Felipe cayó enfermo con fiebres,  vómitos y murió: era un hombre joven, fuerte y sano. Se sospechó de Fernando, que lo hubiera mandado envenenar, mientras   se encontraba en el Sur. Juana quedó trastornada; viajaba con el ataúd a su lado; su mal recrudeció. Viajaba de pueblo en pueblo (estalló una epidemia) con el féretro embalsamado de su marido, de noche y con cirios encendidos; cada dos o tres días  hacía abrir el sepulcro para ver que  no lo habían cambiado. Llegaron a Tordecilla. Su padre intenta que firme la autorización de reinar él hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos, pero ella se negó. Entonces su padre la encierra   en en el castillo de Tordecilla, sin demasiado confort  y con guardias bien estrictos. Vivió encerrada cuarenta y siete años. Ya no se interesaba  ver desde la ventana la iglesia donde descasaba el cadáver de su marido. Finalmente Felipe  pudo descansar en la tumba de Granada, como era su deseo. Carlos V se hace cargo  del trono español en Bruselas, lo cual los españoles no le perdonaron; se sentía flamenco, hablaba muy mal el español, necesitaba intérprete y los españoles no lo conocían ni lo querían. Los flamencos eran fastuosos, altivos y amantes de la cerveza que se fabricaba en su país; hubo revueltas, cuando Carlos   llegó  con su corte flamenca para reinar. Juana empeora, no se deja cambiar la ropa, ni lavar, y deben hacerlo a la fuerza. Pasa los días en la oscuridad, tirada sobre un almohadón, mirando fijo hacia el vacío. Exige que le dejen la comida afuera y luego de comer esconde los platos detrás del cofre la cama. Vive en silencio y en la oscuridad. Juana murió el año que el emperador Carlos V abdicó, en 1555.  El emperador vivió once años más en un convento en Yuste con un huerto, un jardín y habitaciones privadas.  La herencia mental de Juana se transmitió a su nieto don Carlos, hijo de Felipe II, un psicópata  cruel, raquítico, con fiebres interminables. No vio a su padre durante siete años, que estaba en Londres, casado con María Tudor, pero  donde nunca obtuvo un papel representativo acorde a su rango. Se había casado a los diez y seis  con su prima hermana, un año menor;  al año quedó encinta    y murió cuatro días después de dar a luz este varón, el príncipe Carlos, el futuro heredero. Felipe  quedó desolado a sus diez y ocho años; se encerró durante semanas  y vistió de luto toda su vida; con más de treinta años y muerta María Tudor  se casa en terceras  nupcias con la hija de los reyes de Francia; tenía quince años, era  bella y muy querida por los españoles. Nacen dos niñas; murió de parto. Ya canoso, cuarentón, con gota y hemorroides, envejecido, desconfiado  y deprimido, se casa por cuarta vez con  Ana de Austria, otra prima hermana  de veinte años que le dio varios hijos, siendo Felipe III finalmente su heredero,  un príncipe abúlico, incapaz de tomar decisiones, dejando el poder en manos de su favorito, el duque de Olivares. Carlos V y Felipe II tenían  momentos de gran acción y períodos de abulia. Carlos  tenía siempre la boca abierta y un mentón hacia afuera; era tesonero y testarudo; había heredado ciertos rasgos psicológicos de la enfermedad de Juana, que los heredó de su abuela materna. Don Carlos, el hijo mayor de Felipe II de su primera mujer  fue encerrado  y murió a los cinco meses de estar en prisión por amenazas e intrigas contra su padre. El rey  debió notificar a las cortes de Europa  lo sucedido, porque se sospechaba que fue envenenado.

                                              -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

 

lunes, 23 de enero de 2023

España musulmana

             

España musulmana

La conquista de España y el Emirato en el S VI

 

El fin del califato señaló la caída de la autoridad con graves consecuencias para la región, dejando el país en un estado caótico del cual nunca se repuso.  Andalucía  logró su apogeo bajo el poder de dos califas. El primero fue Abad-al-Harman III; el segundo fue su hijo Halan II,  junto a su lugarteniente.

Los califas fueron  testigos de una época  de prosperidad y de cultura en arte y en Letras.  Fue una potencia importante que admiraron  por sus logros militares, su  riqueza y su cultura, que llegó a su máximo esplendor  y apogeo musulmán en el Mediterráneo en el S X y XI. Mientras el primer califa  logró la unidad  entre los diferentes pueblos, confió en los soldados mercenarios  para la defensa de su protección. Su hijo, Halan II, siguió la misma política pero  al dejar a su chambelán Almanzor en poder de   los asuntos de estado, este  manipuló al califa y encima trajo soldados bereberes que desnivelaron el equilibrio social, aumentando las tensiones. Los cultos andaluces, con un  gran sentido de identidad, se sintieron menospreciados por los beneficios de los bereberes. Almanzor  pudo controlar  la situación pero, a su  muerte, quedaron los resabios; comenzaron  las diferencias y el caos  que duraron siglos a favor de los cristianos del norte y se afirmaron hasta la Conquista.

 

Tensiones socio religiosas

La causa del declive fueron étnicas: visigodos, semitas y árabes. Andalucía fue conquistada por los bereberes, árabes y una minoría cristiana que, con las inmigraciones se duplicaron. Los árabes atrajeron a su  religión a gran parte de la población cristiana y judía,  totalmente arabizados  pero fieles a su religión.  Se unificaron de acuerdo a la lengua y sus hábitos: musulmanes unidos por el Islam, no musulmanes, moros y mudéjares o moriscos vivían  en buenos términos con los cristianos.

Los musulmanes

Vivían  bajo la clase gobernante desde el siglo VIII a principio del S XI Convivían pacíficamente social, económica y políticamente en mayor parte por la unión de los nativos casados con concubinas o esclavas, aunque fracasaron en no poder formar un conjunto unido por la competencia, el individualismo y la envidia. Algunos se unían a los bereberes o a los cristianos en contra de los árabes.

Desde su origen hubo conflictos y rivalidades. La división entre norte y sur no dejó que se uniera y formaron  un bloque  que los llevó desde la tensión social a sangrientos episodios.

El odio desde Siria entre las diversas tribus pasó a Andalucía y  arruinaron la relación de los árabes con los recientes conquistadores.

Estallaron los antiguos conflictos en estas tierras. Tras momentos de luchas hubo otros de paz entre grupos de árabes desconformes  y sublevados. La clase dominante de Córdoba buscaba reclutas no árabes para proteger a su gente y al ejército Lear para defender al país.

Los beréberes 

Fueron la oleada que conquistó la península. No se integraron jamás; tenían diferentes étnicas, tomando las montañas, mientras los árabes  se asentaron en los valles.  Siempre fueron tribales tanto bajo los omeyas  como también en los reinos de los taifas.

Tenían lazos en común con los árabes debido al Islam y también por la lengua arábiga. Vivían los grupos en fricciones. En el norte eran inquietos y los andaluces eran independientes y buscaban querellas.

De Damasco llegó un ejército para sofocar la rebelión de los beréberes, pero fueron vencidos, lo cual hizo que se rebelaran en conflictos sangrientos.

Cuando gobernaron los almorávides y almohades el influjo de los beréberes siguió siendo importante,  hasta la caída de Granada. Imitaron a los árabes en la lengua y la religión: había poetas, literatos y eruditos.

Eran musulmanes de ascendencia española: sus padres eran musulmanes árabes o bereberes, unidos con españoles en tiempos de la Conquista adoptaron el Islam. Se sentían orgullosos de la herencia española; eran tan devotos como los muladíes. De origen étnico diferente, imitaron la vestimenta y lengua árabe, los nombres y genealogías. Ambos eran la columna vertebral de Andalucía en la vida religiosa, política e intelectual. Eran más religiosos que los + árabes. De ellos salieron sacerdotes, jueces, secretarios visires, militares, historiadores y teólogos y filósofos.

Había descontento contra la aristocracia árabe. Consideraban que eran explotados por la política musulmana, que preferían antes de los bereberes y árabes.

Esclavos del norte de España, Francia y Alemania y los países del Este de Europa eran comprados por mercados pequeños  que asimilaron la lengua y la fe; pronto ascendieron a consejeros y jefes militares. Tuvieron fortunas y dominios y  terminaron siendo odiados por los árabes. Permanecieron fieles a los omeyas al final de su dinastía. El gobernante   los apartó del poder y los reemplazó por los bereberes.

Los no musulmanes      

Eran una minoría en el Imperio Islámico. Cristianos y judíos se unieron a la corriente central de la Sociedad islámica y terminaron por ser arabizados; casi no se distinguían de los musulmanes.  Se les protegió de la ley religiosa, basado en el Corán. Podían practicar sus religiones por tener su jurisdicción, gobernar, pactar sus casamientos, divorciarse, tener sus leyes de alimentos y arreglar sus asuntos familiares y civiles. Podían trabajar en lo que deseaban. Pagaban una contribución territorial, a cambio de protegerlos. No debían hacer propagando de su religión, tener armas ni ser testigos. No podían construir nuevas iglesias y sinagogas ni ocupar puestos oficiales, pero no siguieron estos mandatos en la praxis.  Varios puestos fueron ocupados por judíos y cristianos.  No fueron perseguidos al comienzo.

En el S VIII un califa piadoso promulgó un edicto donde todos sin tomar en cuenta la raza o el origen eran iguales y no debían pagar impuestos; solo exigía impuestos a judíos y cristianos y restringían su libertad de moverse.

El Islam se mantuvo fiel en la tolerancia entre todos los países musulmanes, incluido en Andalucía. Los judíos tuvieron una buena relación con los árabes y cultivaron sus capacidades al máximo.

En el S VII y VIII los judíos se fueron a Siria, Palestina, Egipto y España. Recibieron a los árabes como libertadores y dejaron de ser perseguidos por la iglesia dominante.

Vivieron en armonía con los musulmanes. En el S X se arabizaron durante dos siglos;  vivieron en la edad de oro de la literatura judía, escrita en árabe y hebreo. Incluso la lengua hebraica desarrolló su gramática y vocabulario usando el árabe como modelo.

S VII -VIII

Los judíos de Andalucía de la península ibérica sufrieron restricciones bajo los visigodos por ayudar a los conquistadores que seguían hacia el norte. Encontraron alivio bajo el Islam y tuvieron importancia en la vida política,  económica e intelectual. Se ayudaron mucho hasta la Inquisición española. Los que pudieron huir del fanatismo se escaparon a Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto y Turquía donde vivieron siglos sin ser molestados.

En España como en el resto de los países árabes, los judíos conservaron su religión pero asimilaron su cultura y hábitos.

Los  conversos al Islam o devotos de su fe fueron arabizados,  estando presentes en el Imperio. Usaron el árabe para expresar y adoptar sus tradiciones y saber. Escribieron la primera gramática hebraica científica en árabe, usando su gramática árabe como modelo.

Los poetas de esta religión crearon la poesía neo hebraica, tomando  como modelo el contenido de su poesía, donde elogiaban el vino, las mujeres y las canciones.

En filosofía y medicina  usaron esa lengua para expresarse: el saber era su orientación intelectual; los eruditos  hablaban en  ese idioma.  Los judíos y musulmanes se ocupaban de filosofía y  ciencia.

Europa estaba en un estado de letargo y estos propagaron el pensamiento árabe  por Europa. Conocían  el hebreo y el latín y  traducían obras al latín, protegidos en España y Sicilia por los cristianos.
La transmisión del conocimiento árabe ayuda  al surgimiento europeo.
   

Los mozárabes

Fueron un pueblo  nativo que aceptó  la conquista musulmana. Parte de los cristianos, bajo el influjo arábigo de su lengua y su cultura, se convirtió al Islam.  Pagaban un tributo a cambio de protección.

Los judíos tenían sus principios tribunales y podían ejercer su religión sin problema y tener sus propios monasterios. Vivían en armonía cada uno en sus barrios. Los mozárabes tenían jueces que conocían las leyes musulmanas  y el derecho. Tenían un gobernador o “conde” que actuaba de intermediario con el gobierno central. Se destacaron en Córdoba, Sevilla, Granada, Murcia, Valencia, Toledo y Zaragoza; vivían en pueblos, dedicados a la agricultura; conservaban los nombres árabes y sus costumbres y en épocas de crisis política y económica  se rebelaban de la autoridad musulmana.  Algunos mozárabes negaban a Mahoma para ganar el cielo, instigados por el clero.

Se unieron a los muladíes, sublevándose con el gobierno central.

Los mozárabes lucharon en los ejércitos musulmanes contra el norte. Se destacaron en la vida social, económica, política e intelectual.  Se unían en matrimonio con los musulmanes, aunque siguieran cada  uno  practicando su religión. Los mozárabes tuvieron un papel capital en el intercambio sociocultural.

En el S X vivían en paz bajo el dominio musulmán en la época de los dos grandes taifas más conocidos  tuvieron influjo en la vida de Andalucía en la artesanía, construcciones y literatura. Les gustaba la lengua, su cultura y las ciencias  árabes.

En el S XI hubo  tolerancia entre cristianos y musulmanes pero desde el principio del S XI, con Andalucía desintegrada, los mozárabes junto al resto fueron víctimas del caos y el desorden de la ley. La relación entre ellos sufrió un cambio. El cistianismo del Norte se interpuso   entre los mozárabes y musulmanes, logrando que reine la desarmonía entre ellos bajo los reino de taifas, deteriorando su buena relación. La intolerancia religiosa los separaba y los obligaron a vestirse de modo particular para diferenciarse de los musulmanes, aunque también  estos sufrieron represiones.

Los moros y los mudéjares

En el S XI, con la caída de Toledo en 1085, muchos musulmanes vivían bajo el yugo cristiano, recibiendo el nombre de moros; en general se usaba este apodo con los beréberes mientras los demás eran prácticamente puros.

Después de la Reconquista, quienes  tuvieron que convertirse al cristianismo fueron llamados moriscos, fieles a su religión.

A los mudéjares  se le permite quedarse hasta 1492 que fue la Conquista de Granada.

Los mudéjares y  los mozárabes estaban sometidos a los cambios de la epoca. Al inicio pudieron vivir en tierras cristianas pero pagando un impuesto. Los cristianos se favorecieron por su capacidad en el comercio pero, con el tiempo, descollaron también en la industria, la agricultura, arte y arquitectura. Tenían libertad de practicar su culto, sus costumbres y gobierno local. Con los años  olvidaron su lengua natal, su herencia, su culto y  costumbres hasta que terminaron siendo expulsados.

La Inquisición

Desde el S VII al S XI las relaciones entre ambas religiones fueron buenas pero se fueron deteriorando, llegando a ser intolerables. Los motivos fueron religiosos, económicos y políticos y acabaron en el S XV con la expulsión y exterminio del pueblo entero, en nombre de la Fe cristiana.

El árabe o musulmán fue siempre menospreciado como un ser sensual e inferior. Era considerado una amenaza con su harem repleto de bailarinas; un hombre obeso, laxo y corrupto  que les robó una gran parte de sus tierras durantes ocho siglos. Los Reyes Católicos se opusieron al Islam con energía.

Pero hubo siglos  en el cual se toleraban los musulmanes, los islamicos y los cristianos. Aún con la caída de Toledo y pese a las guerras  se llevaban bien.

 

Alfonso VI conquistó Toledo

 

El más poderoso gobernante cristiano  le exigió tributos. Alfonso X fue rey de los tres credos religiosos  que convivían pacíficamente en su reino.

El Cid vivió con ellos y halló refugio, cuando fue exiliado por Alfonso VI. Cuando conquistó Valencia, los apoyó y fue comprensivo con sus problemas. El clero presionaba para que se levantaran contra los judíos y los musulmanes con el fin de demostrar que la fe de Cristo era la verdadera. Los musulmanes perdieron terreno ante los cristianos del norte y por ser en ese entonces un gobierno débil. Su situación se volvió precaria.

Por primera vez apareció en España la intolerancia, junto con los beréberes en el sur y los monjes de Cluny en el norte. La vida de los mozárabes pasó a ser vulnerable en tierras musulmanes y empeoró cuando el gobierno almohade expulsó a todos los que no desearon convertirse.

 

En el S XI España sufrió  presiones internacionales. La  Primera Cruzada se convirtió en un interés político; no tenían un compromiso con los musulmanes de Andalucía. Cuando se conquistaba una ciudad, la iglesia insistía en que las propiedades fuesen confiscadas y los ciudadanos debían morir o ser prisioneros. El Pontífice prohibió a los cristianos relacionarse con los musulmanes. Debían llevar ropas especiales para reconocerlos. Era despreciado todo lo que era mahometano.

Granada

Último bastión de la Reconquista, el mismo año que Colón descubrió América -1492-

El siglo XI fue desastroso para los musulmanes en España como en el resto del Mediterráneo; fue el inicio del derrumbe del poder musulmán en Iberia.

 La primera cruzada en 1098 fue impulsada por el papa Urbano II..

El éxito llegó al centro del mundo islámico en Siria,   Palestina; los musulmanes estaban desmembrados políticamente y corrían varios peligros externos.

El S XI fue in crescendo en occidente y alteró el siglo anterior. La reconquista continuó. Los reyes se convirtieron en tributarios de Fernando y de su hijo ALfonso VI, quienes llegaron hasta Sevilla y Granada.  Fernando tomó  Toledo en 1085 lo cual desestabilizó el equilibrio de las fuerzas peninsulares. El destino de Andalucía estaba decidido hacía tiempo. Las tropas de los catalanes, franceses, normandos y otros aparecieron en las guerras entre cristianos y musulmanes.

La orden religiosa de Cluny intervino en los temas españoles y avivó las pasiones de la religión. La orden recibió ayuda papal, creció y tuvo impacto en las costumbres de los reyes.

También los comerciantes de Pisa, Génova y otras ciudades  -hostiles a los musulmanes en el S X- atacaron Cerdeña y otras colonias paganas, llegando con éxito a Túnez.  Los Normandos eran poderosos entre los musulmanes de Sicilia dividida. Algunos pequeños jefes pidieron socorro a los bizantinos y africanos del norte pero no tuvieron interés. 

Finalmente pidieron ayuda a Roger Guiscard de Calabria para que los salvasen de los enemigos quien aceptó y de ese modo tomaron un gran número de ciudades. Fue el inicio de la conquista normanda que duró hasta 1091 y

puso fin al poderío musulmán en la isla.

 

EL CABALLERO CRISTIANO

La nación comprende el presente, el pasado y el futuro. Es un estilo de vida que muestra a los españoles en su conducta, un símbolo español es el Quijote y Sancho Panza y otro sería el Cid Campeador, don Rodrigo Ruiz Díaz de Vivar.

El caballero cristiano es noble, hidalgo, orgulloso, tenaz, trabajador y hasta terco. Es religioso, tiene voluntad y su Honra y Honor no debe ponerse en duda. Es concreto pero idealista, jamás snob ni kitsch, sobrio y nunca ostentoso. Si tiene fortuna no habla de ella; nunca es servil.

Es el paladín que arregla entuertos; era ley del caballero cristiano no someterse a ningún código.  Se inclina frente a Dios y acata sus designios. No es mezquino, sí austero y sencillo.

El símbolo de su arquitectura es EL Escorial en piedra lúgrubre y un estilo sobrio. Forma parte de un convento unido al los aposentos reales, por donde el rey  enfermo y envejecido con gota y sifilítico oía misa desde su lecho.  El espíritu religioso predomina en casi nulas estatuas paganas, sí muchas en madera cromáticas, arte que se expande por los Países Bajos tierras que pertenecían al imperio español y en América del Sur por su colonialismo.

Cuando no está de acuerdo sabe expresarse bien y defiende sus ideas en cuanto a religión. Siente desprecio por la muerte pues la vida la toma como un tránsito para llegar a unirse con Dios.

Altivo, jamás habla de su riqueza ni de sus títuulos los acepta sin ostentación. Prefiere ser humilde que servil.  En Fuenteovejuna de Lope de Vega lo registra la magistralmente.

Es consciente de su dignidad no de sus posesiones. Se siente llamado a cumplir una misión. Se guía por sus palpitos y no es calculador. No se deja impresionar por el ideal de los demás.Prefiere las relaciones reales que las formales, que finalizan siendo abstracciones que no le interesa.

No se inclina frente a la autoridad. No codicia bienes ajenos, no conoce el rencor. Es hispánico no reconoce lo que no coincide con su norma.

Su lado crítico es no mosrarse dispuesto a admirar la superioridad artística, literaria o científica. Su arte lo refleja un Greco, un Quijote, Quevedo, huye de lo falso de lo no auténtico.

 

 

 

lunes, 2 de enero de 2023

EL KYBALION

 


 El Kybalion      de Hermes Trimegisto

                                

Estudio sobre la filosofía hermética del Antiguo Egipto y Grecia.
Esoterismo de la Tabla Esmeralda

Fue el Maestro de los Maestros en Egipto, llamado Hermes Trimegisto, padre de la sabiduría, fundador de la astrología y descubridor de la alquimia. Su última encarnación se la desconoce, aunque fue muy anterior a la de Moisés. Muchos sostienen que el propio Abraham recibió sus conocimientos.
La filosofía hermética puede abrir las puertas a todas las enseñanzas ocultas. El Kybalion fue una doctrina secreta que se extravió durante centenares de años, y que pertenece al dominio de las fuerzas mentales. "Donde quiera que estén las huellas del Maestro, allí los oídos del que está pronto para recibir sus doctrinas se abren, y cuando el oído es capaz de escuchar, entonces vienen los labios a fin de llenarlos con sapiencia".
El Kybalion llega a quien está preparado a recibir la verdad y los siete principios sobre la filosofía hermética son los siguientes:

  • El principio del mentalismo.
  • El principio de correspondencia.
  • El principio de vibración.
  • El principio de polaridad.
  • El principio de causa y efecto.
  • El principio de generación.

El principio del mentalismo.

El universo es una creación mental del Todo, en cuya mente vivimos, nos movemos y somos. Este principio habilita al hombre a realizar y conocer la ley que rige el universo mentalizado, para su propio bienestar y desarrollo.

Con esta llave en su poder se pueden abrir las puertas del Templo del conocimiento psíquico y moverse con inteligencia; a su vez, explica la verdadera naturaleza de la energía,  y el cómo y el porqué están subordinados al dominio mental. El que comprende que este mundo pertenece al campo de la mente, ya está bien avanzado.

 "Como arriba es abajo, como abajo es arriba"

Existen muchos planos que desconocemos, pero al aplicar esta ley serán comprensibles a nuestra conciencia y servirá para lo material, mental y espiritual. Es una ley antigua universal, auxiliar  mental para descorrer el velo de lo desconocido. Ayuda al individuo a razonar, pasando de lo conocido a lo desconocido.

El principio de la vibración.


Nada está inmóvil. Todo es vibración y cuánto más alta, más elevada en la escala. La vibración del espíritu es de una intensidad infinita, como una rueda que gira rapidísimo y parece inmóvil. En oposición, existen formas de materias muy densas, cuya vibración es tan débil que asemeja estar en reposo. Entre ambos polos hay millones y millones de grados de intensidad vibratoria, en los planos energéticos,  de la fuerza y también  mentales y espirituales. Debemos controlar nuestras propias vibraciones mentales para  conquistar los fenómenos naturales.
El que comprende este principio ha alcanzado el centro del poder.

El principio de polaridad


"Todo es doble, tiene dos polos, posee su parte de opuestos. Lo similar y lo antagónico es igual; los opuestos son idénticos en atributos, pero diferentes en grados; los extremos se tocan; todas las verdades son semi verdades; todas las paradojas pueden reconciliarse".
Tesis y antítesis son idénticas, defiriendo solamente en grados; los opuestos son iguales, aunque con diferente graduación.

Los pares opuestos pueden reconciliarse; los extremos se tocan; todo es y no es al mismo tiempo; toda verdad es medio falsa. Amor y odio son transmutables. El Amor es positivo respecto al odio y el valor es positivo respecto al miedo.

 Cada cosa posee dos polos, dos aspectos opuestos que son los extremos de la misma cosa. La diferencia surge en los grados; el calor y el frío, el bien y el mal son una misma cosa, diferente sólo en su gradación. Ya conocemos el arte de transmutar el mal por el bien aplicando el principio de la polaridad, conocida como una fase estudiada por los antiguos, cuando es necesario llegar a dominarlo.

El principio del ritmo

 "Todo fluye y refluye; todo  avanza  y retrocede; todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es igual al movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación".

Todo es  movimiento de ida y vuelta, de flujo y reflujo, una eterna oscilación entre dos polos. Existe siempre una acción y una reacción, un avance y un retroceso, un ascenso y un descenso. Es la ley mental de neutralización y consiste en saber cómo usarla en vez de ser  usada.

El Maestro se polariza donde desea quedarse y neutraliza la oscilación rítmica pendular, que marcha hacia el otro extremo; lo alcanza consciente por su poder de voluntad y logra un grado total de estabilidad y firmeza mental.


Neutralizar es lo más importante de la alquimia mental el ritmo, por medio del arte de la polarización del yo superior, elevando las vibraciones mentales del ego,  de lo vulgar y no permitiendo que algo suceda por debajo.
El principio del ritmo no puede ser destruido. Es posible sobreponerse a una ley, manteniendo el equilibrio y contrabalanceando las leyes mentales y físicas. 

Uno puede emplear las leyes del plano superior y dominar las del plano inferior: nada escapa al principio de causa y efecto. Buscar un plano de acción  mental y sobreponerse a su medio ambiente natural creando señores en vez de esclavosEl sabio sirve en lo superior, admitiendo lo inferior; obedece las leyes que están por encima de él, pero en su propio nivel ordena lo que está por debajo, según su voluntad. Sabios e ignorantes están sujetos a la misma ley. Es un arte mental. El universo puede ser dominado por medio de la mente. La transmutación psíquica modifica las condiciones y los fenómenos del mundo.

El principio de causa y efecto

 "Toda causa tiene su efecto y viceversa: todo ocurre de acuerdo con la ley del azar. Todo cae bajo la ley de causa y efecto, directa o indirectamente".

Nada es casual; todo se rige según la ley. Ascender al plano superior, logrado mentalmente, se convierte en causa y se logran dominar caracteres, cualidades y poderes. Los Maestros obedecen las causas de los planos superiores.

El principio de generación

"La generación existe por doquier; todo tiene su propio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos".

Este principio encierra lo siguiente: la generación se manifiesta en todo, estando siempre en acción los principios masculinos y femeninos en lo físico, mental y espiritual. En lo físico se manifiesta a través del sexo y en los otros planos toma formas más elevadas.

Transmutación mental

"La mente  puede ser transmutada de estado en estado, de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración. 

Transmutar es cambiar de naturaleza, La verdadera transmutación es una práctica, un método, un arte mental. en substancia y de forma, convirtiéndola en otra. Es una especie de psicología mística. El primer principio es el mentalismo; afirma que el universo y la única realidad que se oculta detrás de todo cuanto existe es la mente; es el arte de modificar las condiciones universales; es magia, es transformar condiciones y estados -hasta la mente de otros- de acuerdo con fórmulas eficaces.

Todo es mental. El mundo es una creación mental.